La contaminación, según la FAO, es la introducción o presencia de un contaminante en los alimentos o en el medio ambiente alimentario y un contaminante es cualquier agente biológico o químico, materia extraña u otras sustancias no añadidas intencionalmente a los alimentos y que puedan comprometer la inocuidad o la aptitud de los alimentos.
La fuente de contaminación, puede ser el mismo personal, por malas prácticas de higiene, las superficies sucias, el mezclado de productos cocidos, con crudos, el agua, los desperdicios, los servicios higiénicos, el transporte de alimentos, las instalaciones, toser, estornudar, manos del personal, heridas del personal, etc. Se dividen en tres tipos de contaminación.
CONTAMINANTES FÍSICOS:
El en caso del azúcar y la sal se pueden encontrar fragmentos de metales, vidrio, tornillos, tuercas, grapas, papel, cartón, botones, todos estos pueden introducirse en el alimento, al momento de ser envasados. Esto es más común si uno las compra a granel, en cambio, si obtenemos estos productos envasados y los compramos en un lugar seguro, el riesgo de contaminación disminuye casi un 90 %. No se puede decir el 100%, porque estos productos nos los ofrecen en envases de bolsa, esto hace que apenas tenga un roce con un clavo o algo filudo pueda romperse o rasgarse el envase, generando que el producto se contamine. También, se pueden encontrar pelos u objetos personales, los cuales pertenecen a los empleados que trabaja en la empresa que nos proporciona dicho insumo.
CONTAMINANTES QUÍMICOS:
Los contaminantes químicos, se pueden producir en todo momento, no solo al cultivar los alimentos. El alimento puede contener metales pesados, tal vez introducidos durante el envasado o almacenado. Desinfectantes, pesticidas, insecticidas, los cuales se pueden utilizar al momento de cultivar los productos, como en el caso del rocoto, del membrillo, del Camu Camu y del limón. O como el detergente, que al momento de limpiar las mesas de trabajo no se extrajo correctamente y se contamina el alimento. En si, los desinfectantes, pesticidas, insecticidas son utilizados para evitar la contaminación y la pérdida del producto por parte de los insectos y las plagas. A nivel industrial, se añaden aditivos no autorizados, los cuales pueden contaminar el alimento.
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS:
La contaminación biológica es producida por insectos, roedores, los cuales depositan sus desechos en los alimentos o se posan sobre ellos contaminando el producto. Estos se pueden encontrar en el área de trabajo, por malas prácticas de higiene. Por otro parte, los microorganismos son considerados los contaminantes mas graves de los alimentos, por su velocidad de proliferación y por que aumentan la actividad enzimática. Dentro de los microorganismos que afectan a los alimentos, podemos ver que en el caso del rocoto están las bacterias, como la Erwinia o las pseudomonas, hongos y levaduras. Aparte, están el staphilococcus aureos, Listeria monocytogenes y vibrio, que se encuentran en la mayoría de los vegetales. O también, en el caso de las frutas, Shigella.
FUENTES:
http://picaflash.blogspot.com/
Clases de higiene y calidad de alimentos - UPC
Clases de tecnología de alimentos - UPC
FUENTES:
http://picaflash.blogspot.com/
Clases de higiene y calidad de alimentos - UPC
Clases de tecnología de alimentos - UPC
especificar un poco mas por favor acerca de los contaminantes internos en el azúcar no solo los externos.
ResponderEliminarespecificar un poco mas por favor acerca de los contaminantes internos en el azúcar no solo los externos.
ResponderEliminarOk gracias por esto besos y abracitos
ResponderEliminar